PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO
USHUAIA
TIERRA DEL FUEGO
por
Enjoy Patagonia
|
LINEAS GRATUITAS:
USA: 1-800-790-2961
Línea Local: España - Barcelona: 0034-931846831 Reino Unido - Londres: 44-203-393-8867
|
 | Horario de Oficinas: Lunes a Viernes: 09:00 am a
6:00 pm.
Oficina Principal (localizada en Lima - Perú): GMT -5 horas |
Le sugerimoss que durante la alta temporada (de octubre a fines de marzo) las reservas deben realizarse con una antelación mínima de 30 días.
USHUAIA - TIERRA DEL FUEGO
PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO
Creado por el Gobierno Argentino en el año 1960 para proteger la porción más austral de bosques subantárticos, el Parque Nacional Tierra del Fuego es el único del país que posee costa marítima como uno de sus límites naturales. Brinda Atracciones históricos y silvestres, limitando al oeste con Chile y al sur con el Canal de Beagle.
Con una superficie de 63,000 hectáreas, está ubicado en el sector sudoeste de Tierra del Fuego, sobre el límite internacional con Chile. De relieve montañoso, presenta un típico paisaje glacial, que se alterna con profundos valles bañados por ríos y lagos, y cordones montañosos orientados de noroeste a sudeste.
En el sector costero, las Bahías Lapataia y Ensenada intercalan barrancos y pequeñas playas que constituyen el ambiente ideal para la avifauna costera. Los bosques de lengas y guindos abarcan las áreas más húmedas y la costa del Canal de Beagle. Durante la primavera abundan las orquídeas de Magallanes, el michay, que abre sus flores amarillas, y los hongos en polvera.
VIDA SILVESTRE
En el área predominan dos tipos de bosque: el de lenga y el de guindo, que se desarrollan en las áreas más húmedas y fundamentalmente sobre la costa del Canal de Beagle. El sotobosque es abierto. Allí abundan musgos y helechos.
Entre los bosques se extienden extensos turbales, espacios anegados donde se desarrollan casi exclusivamente musgos del género Sphagnum. En los bordes del turbal pueden encontrarse juncales, una pequeña planta insectívora, y bosquecillos achaparrados de ñire, canelo, leñador y notro.
Durante la primavera se puede hallar en el parque la orquídea de Magallanes, el michay, que abre sus flores amarillas y los hongos en polvera. También se observan violetas amarillas, orquídeas blancas, verdes y amarillas, siemprevivas, margaritas blancas y amarillas, y muchas otras.
La avifauna es variada y fácil de observar. Los ostreros del sur, cauquenes blancos, albatros de ceja negra -de más de dos metros de envergadura- y patos vapor, son algunas de las especies características de la zona. Además del carpintero patagónico y el rayadito.
Entre los mamíferos se encuentra el guanaco y el zorro plateado, con una raza particular de Tierra del Fuego.
Y como especies introducidas por la acción del hombre están el conejo, la rata almizclera y el castor canadiense, cuya tala de árboles para la construcción de diques provoca en el bosque inundaciones que causan la muerte de muchos árboles por anegamiento.
Entre la fauna ictícola de agua dulce encontramos el puyén y la peladilla. Existen salmónidos exóticos, como las truchas arco iris y marrón, aptas para la pesca deportiva. En el mar encontramos el róbalo, el abadejo, la merluza de cola y las sardinas.
Entre las rocas del mar es abundante la presencia de mejillones, cholgas y caracoles.
|
 |
|
|
LUGARES 47
LUGARES 52
LUGARES 80
LUGARES 95
|
|
|
EXCURSIONES
Desde el puerto, por la Avenida Maipú, hacia el suroeste, por la Ruta Nacional Nº 3, se transita hacia las afueras de la ciudad hasta llegar al faldeo del Monte Susana, testigo del trabajo de los convictos del antiguo presidio, donde se encuentra la estación del Ferrocarril Austral Fueguino. Aquí se inicia un tour opcional.
Se continúa a lo largo del valle del Río Pipo, hasta el desvío para ingresar a Bahía Ensenada, donde se puede contemplar las islas Redonda y Estorbo, y sobre la otra costa del Canal de Beagle los Montes Nevados de la Cadena Sampaio (Chile).
De regreso a la ruta Nº 3, por un camino estrecho que a su vera muestra las diversas especies de la flora fueguina, se llega al Lago Roca. Allí se aborda una caminata que bordea el Lago y el Río Lapataia, desagüe natural del mismo. En este punto se aprecia el paisaje que impone el Cerro Cóndor, por cuyo pico pasa el límite con la República de Chile.
Hacia el otro extremo del parque, donde finaliza la Ruta Nacional Nº 3, en Bahía Lapataia, se observa la Laguna Verde y la Laguna Negra, un imponente turbal en formación.
Finalmente, se transita por el dique de los castores, cuya senda nos conducirá hasta la Bahía Lapataia.
Además, el Parque Nacional cuenta con senderos peatonales que parten desde diferentes puntos de la Ruta Nacional N° 3 y permiten llegar a maravillosos lugares:
Paseo de la Isla: A través de 800 metros, recorre el archipiélago Cormoranes y transita por las costas del Río Lapataia y Ovando.
Paseo a la Laguna Negra: Se encuentra a 400 metros del Parque. Sus aguas presentan una coloración oscura debido a la presencia de extensos turbales.
Paseo al mirador: Luego de 500 metros se accede a Bahía Lapataia a través de bosques de lengas. Desde el mirador se obtiene una vista panorámica de la Bahía.
Paseo del turbal: Queda a 400 metros de Bahía Lapataia. En el camino, recorrerán bosques de lengas y una castorera abandonada en la que se observa el sistema de diques construido por estos roedores.
Para realizar recorridos de mayor duración, esta área protegida ofrece varias alternativas:
Senda Pampa Alta: Conecta los campamentos del Río Pipo y Ensenada. Se recorren bosques de lenga y guindo. En Pampa Alta se obtiene una vista panorámica del Canal de Beagle. Es un recorrido de 5 kilómetros.
Senda Costera: Une el campamento de Ensenada con el sector Lapataia. Se conoce la costa marina en las Bahías Lapataia y Ensenada. El recorrido es de 8 kilómetros.
Senda al Hito XXIV: Se transita la costa norte del Lago Roca, de origen glaciario. El recorrido es de 10 kilómetros.
Senda al Cerro Guanaco: Se asciende por una picada de pendiente muy pronunciada. El recorrido es de 8 kilómetros y la altura del cerro es de 970 metros.
CAMPAMENTOS
Dentro del Parque Nacional hay un campamento organizado en la zona del Lago Roca y varios campamentos libres en otras áreas: Bahía Lapataia, Bahía Ensenada, Río Pipo, etc.
ASPECTOS CULTURALES
Diversos "concheros" (círculos que demarcan acumulaciones de moluscos), ubicados en la Bahía Lapataia, muestran la ubicación de antiguas chozas correspondientes a los grupos canoeros marisqueros, históricamente conocidos con el nombre de yámanas. Estudios realizados en la Isla del Salmón determinaron una antigüedad de 1700 años en una de las ocupaciones.
RECOMENDACIONES
La Intendencia del Parque Nacional Tierra del Fuego se halla en la Calle San Martín 1395, de la Ciudad de Ushuaia.
- Está absolutamente prohibido manejar cualquier tipo de automóvil fuera de la Ruta Nacional Nº 3 y rutas secundarias claramente señalizadas.
- La velocidad máxima dentro del Parque Nacional es de 40 Km/h.
- Si usted desea pescar, es necesario tener en mente el comienzo y el final de la temporada de pesca, así como también contar con la licencia correspondiente. La legislación es diferente que en el resto de la provincia por tratarse de un Parque Nacional.
- La extracción de moluscos y otras especies marinas está prohibida por Marea Roja. No está permitido retirar elementos del ecosistema.
- No haga inscripciones en las rocas ni en los árboles. Cuide el ecosistema. La caza y la tenencia de armas para este propósito será severamente castigada.
- No arroje basura, póngala en una bolsa y llévela a la ciudad con usted. Una vez allí la depositará en los lugares correspondientes.
- En el área de Lago Roca es recomendable hervir el agua durante 5 minutos antes de beberla.
|
|



NUESTROS SITES DE VIAJES Y TURISMO EN AMERICA LATINA |
|